La cultura popular de todos los tiempos ha estado permeada directa o indirectamente por lo religioso. Desde las épocas de la pintura rupestre se pueden rastrear los vestigios de creencias, costumbres, cosmovisiones acerca del mundo y las concepciones de lo trascendente. Las imágenes se convirtieron en el canal para expresar, plasmar y comunicar aquellas evocaciones de lo ausente, de lo más íntimo en lo humano y que no se podían transmitir necesariamente por el lenguaje verbal. De ahí, la relevancia de toda imagen que nos transporta a concepciones donde se confunde lo que religa nuestras vidas con aquello que moviliza el sentido de lo que somos y queremos.
Esta visión de la imagen y su carga cultural, social, política y por supuesto religiosa, es lo que ha motivado a un grupo de amigos a crear un espacio digital para reflexionar, discutir e incluso tomar posturas críticas sobre el sentido de lo religioso. Esta iniciativa se materializó en un podcast llamado “Profanáticos, a imagen y semejanza” que, liderado por el Santo, Simón el Mago y Lucas apuesta por la divulgación de una mirada al mundo religioso latinoamericano abierta, libre de pretensiones y desinteresada por seguir sumando a las propuestas artificiosas alrededor la religiosidad popular.
Los temas abordados en su podcast transitan desde las religiones tradicionales, creencias populares o místicas supersticiosas, hasta el análisis de religiones al margen de lo establecido, el fútbol, la violencia, la pobreza y muchas situaciones sociales que directa o indirectamente han sido influenciadas por el hecho religioso. Todos estos tópicos siempre van acompañados de referencias al diseño, el arte, la música, el cine, la política y todo cuanto dato curioso se encuentran en su investigación y opinión. Por tanto, este espacio cultural no es más que un paraje atrevido y espontáneo donde se pueda avizorar y discutir con sentido del humor acerca de las diferentes influencias de la mística popular en la cultura, la política y el arte.
Profanáticos se convierte en una alternativa de identidad que discute en una constante paradoja entre lo profano y lo fanático, intentando comprender las dinámicas sociales del latinoamericano, olfatear y exhumar aquello que puede mostrar los sentidos de lo que se vive hoy, y socavar en las lindes de la religión que para algunos raya en lo ridículo y anacrónico, pero que para estos profetas escatológicos es una manera de reivindicar lo que ha sido despreciado y perseguido por prejuicios traídos desde las posturas fundamentalistas o relativistas.
En la actualidad, los profanáticos se pusieron el reto de romper los moldes que estigmatizan, excluyen o sobrevaloran el hecho religioso, y decidieron ir conformando su propia cofradía con imágenes digitales, exvotos en línea, su podcast cada 15 días, pará-bolas todos los miércoles, todo un arsenal de creencias que contrarrestan las maquinarias de ideologías que buscan persuadir y desvalorar lo religioso. Si quieres conocer un poco más a estos vaticinadores del mal ejemplo y conocer este paraje fresco creado para al creyente e increyente de a pie, puedes visitar su página www.profanaticos.com y seguirlos en sus redes sociales de Instagram, Facebook y Linkedin. Nada mejor que darse la oportunidad de sumergirse en un mundo de audio, lectura e imagen hecho a imagen y semejanza de sus creadores.